LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA MITIGACIÓN DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO INVITAN A REPLANTEAR LAS MEDIDAS GLOBALES

David Fernando Urrego Hernandez
Estudiante de Maestría en Asuntos Internacionales de la Facultad
Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Acuerdo de París es el tratado internacional que busca robustecer una respuesta a nivel mundial a la amenaza del cambio climático, y así lograr un punto de inflexión sobre la tendencia climática. A pesar de la esperanza que configura un acuerdo entre las naciones para lograr contribuir a la reducción de los gases de efecto invernadero, los datos y resultados de los informes de los últimos años, y su relación con el volumen del financiamiento, parecen preliminarmente dar algunas evidencias que las metas se verían comprometidas.
La meta de reducir el 70% de las emisiones globales de origen humano por debajo del año 2010, para limitar el aumento de la temperatura global promedio a 2°C por encima de los niveles preindustriales, tiene dos supuestos el primero que la comunidad científica trabaja desinteresadamente por el bienestar mundial y el segundo que las proyecciones de los modelos de incremento de las concentraciones de gases en la atmosfera son correctas (IPCC, 2019). El panel intergubernamental de expertos en cambio climático, evaluó el histórico del nivel del mar y las estimaciones históricas de las emisiones acumuladas de CO2, y su proyección en el futuro, evidenciando que alrededor de la mitad de este valor ya se emitió en el año 2011 y que para el 2012 se aumentó un 1°C, desde 1800, así como la reducción sucesiva de la extensión de hielo desde 1979 (Allen, et al, 2018).
En la actualidad la política del cambio climático se centra en las Naciones Unidas, dentro de la cual se identifican países dinámicos (desarrollados) que promueven acciones y financian, y los países receptores (vía de desarrollo), que fortalecen capacidades para abordar el cambio climático. Otros agentes como las ONG y del sector privado no se encuentran a la vanguardia, algunos autores como (Zelli, F., Möller, I., & Asselt, H. van, 2017).) identifican que estos se especializan en el comercio de emisiones y asistencia técnica climática, pero considero que limitar el calentamiento global a 1.5°C requeriría cambios significativos en el sistema político económico mundial, y requerirá de acciones innovadoras de otros agentes de la gobernanza global climática (IPCC, 2013).
Al estimar que la pasividad frente al cambio climático costaría el 5% del PIB mundial, pero que los costos de la mitigación estarían entre el 1 y 2% del PIB mundial, siendo un análisis de costo/beneficio general pero que establece un marco de financiamiento amplio para fondear las actividades en los próximos, años (GCEC, 2016). De acuerdo con el Fondo Verde del Clima, a la fecha ha financiado más de 200 proyectos por un valor de 5 billones de dólares, de los cuales 2.2 Billones se encuentran en implementación, a diferencia de las proyecciones de recursos que deberían ser de 100.000 millones de dólares anuales hasta el año 2025, pero los cuales no cuentan con un mecanismo necesario para identificar su contribución real a la reducción de las emisiones (Berruezo & Diaz, 2017).
Se puede observar que la disponibilidad de fondos climáticos y líneas de inversión para apalancar acciones nacionales no son el principal problema en la actualidad climática, por el contrario, la falta de una estrategia global que cuente con los mecanismos claros de monitoreo y seguimiento, así como de esquemas innovadores de gobernabilidad climática que reduzcan el exceso de filtros burocráticos,
De igual forma, se destaca la importancia de los roles de los demás agentes tales como el sector privado en el contexto climático, la relevancia de la descentralización de la institucionalidad pública y la posibilidad de delegar y distribución de la autoridad y las funciones que pueden ser mediante incentivos a los demás agentes, y la falta de articulación de los agentes no estatales en acciones concretas son los principales problemas, construyendo confianza entre los agentes y desde la autoridad que puede ejercer las organizaciones intergubernamentales para movilizar agendas a largo plazo que tiendan a hacer un quiebre en la tendencia de la trayectoria climática actual.
Referencias bibliográficas
Allen, et al, 2018. Framing and Context. In: Global Warming of 1.5°C. An IPCC Special Report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/05/SR15_Chapter1_Low_Res.pdf
Berruezo J, & Díaz Jiménez. 2017. Situación del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático. Resumen de las Cumbres de París, COP 21 y de Marrakech, COP 22. Rev. salud ambiental; 17(1):34-39. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6251168
IPCC, 2013: Cambio climático 2013: La base de la ciencia física. Contribución del Grupo de Trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático Disponible en: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/WG1AR5_all_final.pdf
IPCC, 2019: Climate change and Land: Resumen de política del Informe sobre cambio climático, desertificación, tierra. degradación, gestión sostenible de la tierra, seguridad alimentaria y flujos de gases de efecto invernadero en ecosistemas terrestres. Contribución del Grupo de Trabajo del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático. Disponible en: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2019/08/4.-SPM_Approved_Microsite_FINAL.pdf
Global Commission on the Economy and Climate - GCEC, 2016. The Sustainable Infrastructure Imperative: Financing for Better Growth and Development, Washington, D.C. Disponible en: http://newclimateeconomy.report/
Zelli, F., Möller, I., & Asselt, H. van. (2017). Institutional complexity and private authority in global climate governance: the cases of climate engineering, REDD+ and short-lived climate pollutants. Environmental Politics, 26(4), 669-693. https://doi.org/10.1080/09644016.2017.1319020
Basado en: Cambio climático: volver a congelar los polos y otras ideas radicales para salvar el planeta https://www.bbc.com/mundo/noticias-48227798
Photo by PAtrick Hendry on Unsplash