Blog

El genocidio y los crímenes de guerra del ejército israelí en la Franja de Gaza bajo la luz de las Relaciones Internacionales y el DIH

El genocidio y los crímenes de guerra del ejército israelí en la Franja de Gaza bajo la luz de las Relaciones Internacionales y el DIH

Por: Dalgys Karina Carbal Reyes

Estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, Barranquilla.

Resumen: A raíz de los atentados de Hamás el pasado 07 de octubre de 2023, el Estado de Israel he desplegado una ofensiva militar contra el brazo armado del grupo paramilitar y político, pero que en la práctica ha acabado con la vida de miles de civiles en Gaza, además de miembros de la UNRWA, personal médico, así como de la ayuda humanitaria que debería entrar a la región. Así mismo, el ejército israelí ha violado el DHI, así como los Derechos Humanos del pueblo palestino, atendiendo al crimen de genocidio y crímenes de guerra amparados en el Estatuto de Roma de la CPI. Un comportamiento evidentemente realista por parte de la autoridad israelí, de contraatacar indiscriminadamente, quebrantando el principio de distinción, desacatando las recomendaciones de los regímenes internacionales a los que está adherido.

Palabras clave: Israel, Palestina, Gaza, Conflicto, Genocidio, Crímenes de Guerra, DIH, Realismo, Seguridad, CPI, CIJ.

*Estudiante en prácticas de noveno semestre de Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte. Líder de Investigación y Gestión del Conocimiento del Instituto de Cultura Árabe de Colombia. Miembro del subcomité de Redacción del Comité Estudiantil de Relaciones Internacionales CERI.

Desde tiempos ancestrales, la historia de la humanidad se ha visto envuelta en tiempos de paz y en tiempos de guerra, se ha usado la violencia y la negociación para mediar y hacer frente a los conflictos. Consecuencia de las guerras y conflictos a gran escala, se han establecido instituciones de gobernanza global como la ONU, y marcos legales y jurídicos, como la declaración universal de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, hasta tribunales como la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia. Estos mecanismos son importantes para enfrentar los conflictos actuales que no se han podido mediar mediante la paz y la diplomacia. De hecho, de acuerdo con la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (s.f.), al pasar a ser partes en los tratados internacionales, los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. Especialmente, el DIH y la CPI aprobada con el Estatuto de Roma (1998), tienen un papel importante en la regulación de los conflictos, bien sean de carácter internacional o no internacional, así como también de judicializar y castigar los crímenes que sean competencia de la corte, como lo son el genocidio, los crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y de agresión.

No obstante, las guerras y los conflictos actuales han demostrado la fragilidad del DIH ante un contexto de nuevas dinámicas para hacer la guerra, de ejercer violencia e infringir miedo y dolor. Desafortunadamente, las constantes violaciones al DIH y a principios básicos como el principio de distinción entre combatientes y civiles (Comité Internacional de la Cruz Roja, s.f.), evidencian una crisis humanitaria con consecuencias irreparables. Tal es el caso del conflicto entre Palestina e Israel, el cual no inició con los atentados del 07 de octubre del año pasado, sino que se viene desarrollando hace más de 70 años desde la Nakba de 1948, cuando el ejército de la ocupación desplazó a cientos de palestinos de sus hogares, y forzándolos a migrar y refugiarse en países vecinos y en los campos de refugiados en fatales condiciones (Ramos, 2015).

En este sentido, el presente artículo busca analizar la nueva ola de violencia del ejército israelí y su gobierno contra la sociedad civil palestina en la Franja de Gaza a partir de octubre del 2023. Para ello, las reflexiones se harán bajo teorías de las Relaciones Internacionales, el Derecho Internacional y el DIH, pues, pese a que se reconoce la necesidad de reestructurar estos marcos institucionales y jurídicos dado que en la práctica pueden ser ciertamente difusos, no se puede justificar la violación de los derechos humanos y de los pactos internacionales de ninguna manera.

En primer lugar, desde el realismo expuesto por Morgenthau (Barbé, 1987), se puede analizar la estrategia militar defensiva del Estado de Israel ante los atentados del grupo paramilitar y político Hamás: la seguridad doméstica es un pilar fundamental para los actores en el Sistema Internacional, e Israel, como Estado, busca salvaguardar su propia seguridad y la de sus habitantes, aunque eso signifique transgredir vidas civiles. De hecho, según Amnistía Internacional (2022), la población palestina de la Franja de Gaza es objeto de opresión, dominación, fragmentación y segregación de Israel bajo su brutal ocupación y apartheid. Además, la ofensiva militar de las fuerzas armadas de Israel afecta en mayor medida a la población civil.

Sin embargo, el apartheid, el desplazamiento forzado y las bajas no son la única forma de abuso y dominación por parte del Estado de Israel: Amnistía Internacional en su informe 2022/2023 señala Israel se sigue negando a cooperar con la investigación que lleva a cabo la Corte Penal Internacional; además de los puestos de control permanentes, las barreras irregulares temporales, el régimen de permisos excesivamente severo, y las detenciones arbitrarias sin cargos ni juicio.

En este orden de ideas, luego del 7 de octubre del 2023, todas estas medidas de control y represión a la población palestina se han multiplicado drásticamente, como el bloqueo intencional de las ayudas humanitarias, así como los servicios esenciales a la Franja de Gaza (Human Rights Watch, 2023). Además de que todas estas formas de violencia son consideradas dentro del marco del Estatuto de Roma (Corte Penal Internacional, 1998) como crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y Genocidio.

De hecho, la Relatora especial sobre los Derechos Humanos en territorios palestinos ocupados elaboró un informe exhaustivo en el que acusa formalmente al Estado de Israel de llevar a cabo una campaña de genocidio contra la población palestina: «Considero que hay motivos razonables para creer que se ha alcanzado el umbral que indica la comisión del delito de genocidio contra los palestinos como grupo en Gaza», señaló, citando los más de 32.000 muertos, incluyendo 13.000 niños, 71.000 heridos y 12.000 desaparecidos (Naciones Unidas, 2024a). Es así como un reporte realizado por Amnistía Internacional (2024a) revela cifras de ataques ilegítimos en la Franja de Gaza ocupada por parte de las fuerzas armadas israelíes siguen vulnerando el DIH en un contexto de genocidio:

Se han investigado cuatro ataques israelíes que causaron la muerte de al menos 95 civiles, de ellos 42 niños y niña, en Rafá. En los cuatro ataques, no se encontró ningún indicio de que los edificios de viviendas afectados pudieran considerarse objetivos militares legítimos, ni de que las personas allí fueran objetivos militares, lo que hace temer que estos bombardeos fueran ataques directos contra civiles y bienes de carácter civil y, por tanto, deben ser investigados como crímenes de guerra.

Dicho ataque a Rafá encendió las alarmas en la comunidad internacional, ya que se trata de una “zona segura” a la que se desplazaron cerca de 1,5 millones de palestinos. De acuerdo con la UNRWA, el “aumento de los ataques aéreos en Rafah ha «aumentado los temores de que obstaculicen aún más las operaciones humanitarias sobrecargadas»” (Besheer, 2024).

Simultáneamente, el genocidio en Gaza no sólo ha afectado a la población civil en Gaza en víctima de los constantes ataques, sino que también funcionarios de la UNRWA, personal médico periodistas, e incluso personalidades y grandes mentes palestinas: la pintora Heba Zaqout fue asesinada junto a su pequeño hijo en la Franja de Gaza el viernes 13 de octubre (Al Mayadeen, 2023), al igual que el poeta y escritor Refaat Alareer el 06 de diciembre (Crosse, 2023). Ambos eran reconocidos por dedicar su obra al activismo en pro de los derechos y la liberación de Palestina.

Cabe mencionar que, aun cuando Israel y Palestina no son parte de los Estados firmantes del estatuto de Roma —además de que Palestina no es formalmente reconocida como Estado por la comunidad Internacional—, el no pertenecer a la jurisdicción de la CPI no significa que las violaciones indiscriminadas de Derechos Humanos y del DIH deban ser censuradas ni mucho menos quedar impunes. Este es uno de los retos más grandes a los que se enfrenta el tribunal hoy en día, y que limita su campo de acción.

Igualmente, la ONU señala que la crisis humanitaria va en aumento: más de 50 instalaciones de la UNRWA) han resultado dañadas por los ataques en Gaza, incluyendo cinco por ataques directos, dejando a civiles y funcionarios (Naciones Unidas, 2024b), además de ataques a ambulancias e infraestructura médica (Naciones Unidas, 2024c). Por otro lado, el Estado de Israel ha hecho caso omiso a las señalaciones de la Corte Internacional de Justicia en cuanto a los bloqueos de ayuda humanitaria a Gaza (Amnistía Internacional, 2024b).

Conclusión

Finalmente, el accionar del Estado Israelí es un claro ejemplo de los obstáculos que presenta el DIH en tiempos contemporáneos, tiempos en los que la población civil es el blanco de las agresiones. Desde organismos internacionales como la ONU y su tribunal de justicia —de los cuales hace parte Israel— se han llevado a cabo acciones para incentivar al cese las agresiones del ejército israelí contra los civiles, como por ejemplo, la aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza (Sudáfrica contra Israel) en la que Colombia presenta una declaración de intervención en el procedimiento en virtud del artículo 63 del Estatuto de la Corte (Corte Internacional de Justicia, 2024).

El deber ser indica que Israel acataría las ordenes en pro de los Derechos Humanos y el DIH, pero la evidencia señala lo contrario: pese a que las autoridades israelíes, durante lo que va del genocidio en Gaza desde octubre del año anterior han asegurado que la guerra que están librando es en contra de Hamás y el terrorismo, su ofensiva militar ha tomado como objetivo las vidas de miles de personas en Gaza, indefensas, heridas, sin hogar y sin comida, por lo que, a su vez, están acabando indiscriminadamente con la memoria, patrimonio cultural, y están llevando a cabo un genocidio.

Referencias  

Al Mayadeen. (16 de octubre de 2023). Reconocida artista de Palestina murió tras ataque de “Israel” en Gaza. https://espanol.almayadeen.net/noticias/cultura/1759911/reconocida-artista-de-palestina-muri%C3%B3-tras-ataque-de--israel

Amnistía Internacional. (2022). Palestina 2022. https://www.amnesty.org/es/location/middle-east-and-north-africa/palestine-state-of/report-palestine-state-of/  

Amnistía Internacional. (2023). Israel y los Territorios Palestinos Ocupados. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/pais/show/israel-y-los-territorios-palestinos-ocupados/

Amnistía Internacional. (2024a). Israel y Territorios Palestinos Ocupados: Nuevos datos de ataques ilegítimos de Israel en Gaza que causan un sinnúmero de víctimas civiles en un contexto de riesgo real de genocidio. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2024/02/israel-opt-new-evidence-of-unlawful-israeli-attacks-in-gaza-causing-mass-civilian-casualties-amid-real-risk-of-genocide/

Amnistía Internacional. (2024b). Israel desobedece sentencia de la Corte Internacional de Justicia que ordena evitar genocidio al no permitir la llegada a Gaza de ayuda humanitaria adecuada. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2024/02/israel-defying-icj-ruling-to-prevent-genocide-by-failing-to-allow-adequate-humanitarian-aid-to-reach-gaza/

Barbé, E. (1987). El Papel del Realismo en las Relaciones Internacionales. Revista de Estudios Políticos, (57), 149 – 176. https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/48299  

Besheer, M. (22 de febrero de 2024). Ataques israelies alcanzaron Rafah. Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/ataques-israel%C3%ADes-alcanzaron-rafah/7497945.html

Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (2004). ¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario? [Archivo PDF]. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/dih.es.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (s.f.). Norma 1. El principio de distinción entre personas civiles y combatientes. https://ihl-databases.icrc.org/es/customary-ihl/v1/rule1   

Corte Internacional de Justicia [ICJ]. (2024). Application of the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide in the Gaza Strip (South Africa v. Israel). Colombia files a declaration of intervention in the proceedings under Article 63 of the Statute [Archivo PDF]. https://www.icj-cij.org/sites/default/files/case-related/192/192-20240405-pre-01-00-en.pdf

Corte Penal Internacional [CPI]. (1998). Estatuto de Roma [Archivo PDF]. https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf   

Crosse, J. (11 de diciembre de 2023). El asesinato israelí del autor palestino Dr. Refaat Alareer provoca indignación global. World Socialist Web Site. https://www.wsws.org/es/articles/2023/12/11/pers-d11.html

Human Rights Watch. (18 de octubre de 2023). Israel: El bloqueo ilegal de Gaza es letal para niños y niñas. La privación de agua, combustible y electricidad pone en peligro vidas. https://www.hrw.org/es/news/2023/10/18/israel-el-bloqueo-ilegal-de-gaza-es-letal-para-ninos-y-ninas   

Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas [OHCHR]. (s.f.). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/es/instruments-and-mechanisms/international-human-rights-law  

Organización de Naciones Unidas [ONU]. (13 de marzo de 2024). Israel-Palestina: un ataque de Israel a un centro de distribución de ayuda mata a un empleado de la ONU y hiere a 22. https://news.un.org/es/story/2024/03/1528342

Organización de Naciones Unidas [ONU]. (26 de marzo de 2024). Acusación de genocidio en Gaza, Yemen, migrantes muertos... Las noticias del martes. https://news.un.org/es/story/2024/03/1528626  

Organización de Naciones Unidas [ONU]. (27 de febrero de 2024). Israel-Palestina: Frustración por el bloqueo de un convoy que evacuaba heridos de un hospital bombardeado en Gaza. https://news.un.org/es/story/2024/02/1527957

Ramos, J. (2015). “¿No hay eco en el eco?”. El memoricidio de la Nakba y sus resistencias. REIM (18),164 – 186. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/670556/REIM_18_6.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

Log in

CPR Certification Institute
homepage