Blog

Los crímenes israelíes y el recrudecimiento de la violencia dirigida hacia las mujeres y niñas en la Franja de Gaza

Los crímenes israelíes y el recrudecimiento de la violencia dirigida hacia las mujeres y niñas en la Franja de Gaza

Por: Alejandra Barrios de La Hoz
Universidad del Norte

El pueblo palestino ha estado expuesto por años a los abusos y violaciones cometidas por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). En medio de una desproporcional contienda militar contra el brazo armado del grupo político y paramilitar Hamas, las autoridades israelíes han recrudecido las condiciones de vida en la Franja de Gaza y agudizado el sufrimiento de las personas. El aumento de la violencia como nunca visto en Gaza levanta las alarmas sobre las mujeres y niñas que se ven envueltas en estas dinámicas. Generación tras generación navegan y se adaptan a los horrores de su entorno en los que la crueldad alcanza picos inimaginables. De acuerdo con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, 2024) cerca de un millón de mujeres y niñas han sido desplazadas y 17.000 han muerto desde el comienzo de la retaliación israelí. Esto representa una cifra altamente inquietante que demuestra la grave situación humanitaria en la que se encuentran atrapadas mujeres y niñas desde hace un año.

Los crímenes cometidos por el FDI y las políticas de hostigamiento y extermino llevadas a cabo en Gaza ponen en detrimento la dignidad de las niñas y mujeres palestinas en la Franja. La prohibición de entrada de ayuda humanitaria, los bombardeos y serie de abusos que cometen contra ellas profundizan el impacto del conflicto en sus vidas. Por ello, se vuelve cada vez más relevante alertar y exigir justicia ante esta indignante situación. Este artículo pretende analizar el impacto que la ocupación israelí ha tenido en la vida de las niñas y mujeres palestinas a lo largo de los años.

Abuso del cuerpo femenino

En tiempos de grandes conflictos, el cuerpo femenino es visto como un botín de guerra. La sexualización y la objetivación de estos se ha convertido en uno de los actos que más perjudican a las mujeres, ya que los soldados usan la violencia física y sexual como medio para ejercer control y dominación sobre ellas. Esto no es nada nuevo ni exclusivo de la situación de las mujeres palestinas. De acuerdo con Segato (2014) la violencia que sufren las mujeres en medio de una guerra ha pasado de ser un efecto colateral, a un objeto estratégico del transcurso del enfrentamiento. Es decir, infligir dolor en las mujeres se ha naturalizado en estos contextos que se implementa como una estrategia de intimidación y para obtener una ventaja militar comparativa sobre el adversario. 

De acuerdo con lo anterior, El Comité Especial de las Naciones Unidas encargado de Investigar las Prácticas Israelíes que Afecten a los Derechos Humanos del Pueblo Palestino y Otros Habitantes Árabes de los Territorios Ocupados reveló en su último reporte a la Asamblea General la situación en Palestina. El Comité (2024) expuso que entre octubre 2023 y julio 2024, 2 madres palestinas morían a cada hora a causa de los bombardeos generalizados de Israel; 50.000 mujeres embarazadas y 20.000 recién nacidos corrieron riesgo por las políticas genocidas llevadas en contra de su población; casi todas las mujeres embarazadas y lactantes se encontraban en una pobreza alimentaria grave; y, aumentó a 300% la cifra de abortos espontáneos. Esto demuestra el entorno tan peligroso al que están expuestas las mujeres, quienes pagan el precio de la guerra con sus cuerpos y su seguridad. Asimismo, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH, 2024) denunció casos de violación, torturas sexualizadas, desnudez forzada, tocamientos inapropiados, amenazas de violación e incluso publicación de fotos degradantes en medios sociales. Lo anterior demuestra un ambiente hostil y peligroso en el que las mujeres y niñas no puedan sentirse cómodas y seguras con sus propios cuerpos.

Rasmiya Odeh, militante del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), describió en sus diarios la vez que fue detenida por el ejército israelí en 1969. Odeh (Citada por Antonius, 1980) relata que:

“La primera vez me desnudaron y me arrojaron al suelo, el cuarto estaba lleno de hombres, civiles y soldados. Se rieron de mi desnudez y me patearon, me pegaron con palos, me pellizcaban en todo el cuerpo, especialmente en los pechos; mi cuerpo estaba lleno de hematomas. Luego agarraron un palillo y me lo insertaron para romperme el himen. Por último, trajeron a mi padre y a mi prometido para que me vieran.” (p.47)

Así, la humillación de sus cuerpos y el detrimento de su integridad física y mental se convierte en la faceta más cruda de la violencia que sufren. El abuso de sus cuerpos no solo se puede observar desde la violencia física que es infligida sobre ellas, sino el simbolismo de lo que esto representa para la sociedad. Por años la degradación de sus cuerpos se ha usado como advertencia contra la insurgencia, en un intento de desincentivar la lucha por la autodeterminación y liberación del pueblo palestino. De esta manera, comprometen las condiciones de vida para que no tengan más opción que aceptar la realidad en la que viven.

Limitaciones estructurales

En ese sentido, uno de los grandes obstáculos que se han construido con el paso de los años en la Franja de Gaza es el acceso limitado a servicios básicos y necesarios para el desarrollo de las mujeres y niñas palestinas. Amnistía Internacional (2024) denuncia que a más de 625.000 menores se les ha privado de su derecho a la educación a causa del conflicto. Esta limitación no solo impacta de manera negativa el desarrollo de las niñas y niños en Gaza, quienes se enfrentan a un mundo con oportunidades muy reducidas y niveles de pobreza exorbitantes. Sino que, a su vez, aumenta brechas de género en materia de educación y trabajo para las niñas y mujeres que viven en un entorno en el que sus derechos no son una prioridad. Así, las constantes limitaciones que le son impuestas a las niñas y mujeres en Gaza obstaculizan aún más sus oportunidades de tener un empleo, participar en política o contribuir a un cambio social dentro de su comunidad.

Igualmente, los distintos bloqueos que han impuesto de productos de primera necesidad amplifican la vulnerabilidad de las niñas y mujeres palestinas. De acuerdo con UNRWA (2024) hay más de 690.000 mujeres y adolescentes que menstrúan que no cuentan con servicios mínimos como acceso al agua, baños limpios, privacidad y productos de higiene personal, que desde el 7 de octubre de 2023 se han vuelto extremadamente difíciles de conseguir. Es decir, más allá de la violencia física y destrucción que ven a su alrededor, el acceso limitado a ayuda humanitaria que contenga productos de primera necesidad recrudece el impacto de la situación para ellas. Como alternativa, han optado por opciones menos higiénicas e improvisadas como toallas sanitarias caseras con las cuales aumenta el riesgo de infecciones en sus partes íntimas, pues tampoco cuentan con suficiente agua potable para limpiarlas bien.

De esta manera, las niñas y mujeres palestinas sufren en profundidad las desigualdades estructurales exacerbadas por la violencia. Las condiciones en su entorno hacen que se vean dejadas de lado y, como pasa en situaciones de conflicto, constriñe su papel dentro de la sociedad.

Reducción de agencia política

Asimismo, la ocupación israelí pretende desconocer el rol activo que han jugado las mujeres palestinas en la lucha por la liberación de su pueblo y reivindicación de sus derechos. Durante el Mandato Británico (1920-1948) nació la Unión de Mujeres Palestinas en Jerusalén para lidiar con los estragos de la Primera Guerra Mundial y los primeros choques con los judíos que empezaron a llegar a sus tierras. De acuerdo con Fleischmann (2000), las mujeres empezaron a involucrarse en protestas contra las políticas británicas, alimentando un sentimiento independentista y haciendo un llamado para finalizar con la inmigración judía. Más tarde, con la creación del Estado de Israel y el éxodo masivo de palestinos a otras partes del mundo, la organización y el esfuerzo de las mujeres se fue fragmentando un poco. No obstante, siguieron siendo las “portadoras de la autenticidad cultural” y quienes mantuvieron la cultura y el patrimonio palestino a través de recursos orales y la conexión emocional con la patria (Anthias & Yuval-Davis, 1989). Así, los esfuerzos por la reivindicación de un pueblo siguieron en marcha, a pesar de la desintegración y los estragos que causó la creación del Estado Israelí en Medio Oriente.

Más adelante, se empezó a reconocer formalmente iniciativas feministas dentro de la lucha nacional. Por ejemplo, con la creación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1964 se consolidó la Unión General de las Mujeres Palestinas (UGMP) que buscaba integrar a las mujeres dentro de la vida política. De acuerdo con Issam Abdel Hadi, presidenta de la asociación, la UGMP tenía como propósito reunir a representantes de toda Palestina para otorgar cierto grado de representación y encaminar a las mujeres a que siguieran trabajando por la liberación de Palestina (Hadi, citada por Antonius, 1980). Una de las pioneras en esta lucha por la autodeterminación fue Shadia Abu Gazela, una de las fundadoras del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP). Su trabajo se basaba en organizar y dirigir a las milicias femeninas, bajo el ideal de que la liberación social y nacional iban en el mismo camino. Es decir, las cuestiones de género y el reconocimiento del rol activo de las mujeres en la sociedad palestina solo iban a tener lugar si lograban ser libres de la ocupación. Por ende, se vuelve casi que indispensable la participación de todas las mujeres en esta lucha. No obstante, rápidamente se dieron cuenta que estaban expuestas a grandes amenazas

Conclusión:

A manera de conclusión, la ocupación israelí ha permeado un esquema de opresión y violencia contra las mujeres y niñas palestinas que evita que tengan una vida plena. Su lucha por una Palestina libre está unida a una reivindicación del movimiento feminista y los derechos de las mujeres en el Medio Oriente. Por ende, este trabajo buscó resaltar su agencia en cuestiones políticas para desmantelar la idea de que solo son simples víctimas o “daños colaterales”. Este trabajo es una invitación para no dejar en el olvido a las mujeres que han dado su vida, y aquellas que siguen luchando, por la liberación de su pueblo. Son ellas, a las que han tomado como botín de guerra, las verdaderas vencedoras y portadoras de la lucha feminista en el mundo.

 

Referencias

Amnistía Internacional. (2024). El sufrimiento de la infancia en Gaza, la normalización de la barbarie. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/el-sufrimiento-de-la-infancia-en-gaza-la-normalizacion-de-la-barbarie/

Anthias, F. y Yuval-Davis, N. (1989) Introduction. En N. Yuval Davis y F. Anthias (Eds.), Woman-nation-state (pp. 1-15). Londres: Pelgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-1349-19865-8_1

Antonius, S. (1980). Prisoners for Palestine: A list of women political prisoners. Journal of Palestine Studies, 9(3), 29-80. https://doi.org/10.2307/2536550

Bazán, C., & Baena, M. (2024). Mujeres en Gaza: parir en la calle, desnutrición y pobreza menstrual. SWISS. https://www.swissinfo.ch/spa/mujeres-en-gaza-parir-en-la-calle-desnutrici%C3%B3n-y-pobreza-menstrual/49015760

Comité Especial encargado de Investigar las Prácticas Israelíes que Afecten a los Derechos Humanos del Pueblo Palestino y Otros Habitantes Árabes de los Territorios Ocupados. (2024). Prácticas y actividades de asentamiento israelíes que afectan a los derechos del pueblo palestino y otros habitantes árabes de los territorios ocupados. En Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos (A/79/363:). Asamblea General. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n24/271/22/pdf/n2427122.pdf

European Commission. (2024). Women and girls in Gaza: bombarded, displaced and left without health care. European Civil Protection and Humanitarian Aid Operations. https://civil-protection-humanitarian-aid.ec.europa.eu/news-stories/stories/women-and-girls-gaza-bombarded-displaced-and-left-without-health-care_en

Fleischmann, E. (2000). The emergence of the Palestinian women’s movement, 1929-39. Journal of Palestine Studies, 29(3), 16-32.

Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights. (2023). Women fight the push back of their rights in the OPT. The Question of Palestine. https://www.un.org/unispal/document/women-fight-the-push-back-of-their-rights-in-the-opt-ohchr-article/

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2023). Detention in the context of the escalation of hostilities in Gaza (October 2023-June 2024). En Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/countries/opt/20240731-Thematic-report-Detention-context-Gaza-hostilities.pdf

Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Sociedad E Estado, 29(2), 341–371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003

UNICEF. (2024). Debido a los ataques constantes, las escuelas de Gaza convertidas en refugios se encuentran en la “primera línea de la guerra” [Comunicado de prensa]. https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/ataques-constantes-escuelas-gaza-convertidas-refugios-se-encuentran-primera-linea-guerra

UNRWA (2024). La educación palestina bajo ataque. UNRWA España. https://unrwa.es/actualidad/noticias/la-educacion-palestina-bajo-ataque/

UNRWA. (2024). Cómo afecta la escasez de productos de higiene a las mujeres y adolescentes en Gaza. UNRWA España. https://unrwa.es/actualidad/noticias/como-afecta-la-escasez-de-productos-de-higiene-a-las-mujeres-y-adolescentes-en-gaza/

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

Log in

CPR Certification Institute
homepage