Blog

Colombia, ¿potencia mundial de la vida? El lenguaje metafórico en la política exterior del gobierno de Gustavo Petro

Colombia, ¿potencia mundial de la vida? El lenguaje metafórico en la política exterior del gobierno de Gustavo Petro

Emily Torres Pineda. Estudiante de Relaciones Internacionales y Jurisprudencia, con énfasis en política internacional y diplomacia, de la Universidad del Rosario. 
Lina Mejía. Estudiante de economía con énfasis en relaciones internacionales de la Universidad del Rosario.

El estudio del discurso de Colombia, ¿potencia mundial de la vida? del presidente Gustavo Petro, resulta ser altamente relevante para el estudio de relaciones internacionales, pues permite analizar de qué manera el gobierno colombiano utiliza el lenguaje metafórico como herramienta de poder simbólico y construcción de identidad internacional. Vale la pena preguntarse, específicamente, si este discurso ha logrado posicionar a Colombia como un pilar de la vida y la biodiversidad internacional, o si, por el contrario, su uso no ha sido del todo efectivo dentro de la política exterior colombiana.
Desde el inicio de su gobierno en el año 2022, el presidente Gustavo Petro ha plasmado una resonante expresión que sintetiza su visión del país; “Colombia, potencia mundial de la vida”.  Si bien esta frase nació como parte del Plan Nacional de Desarrollo, el cual se basó en tres ejes principales; la paz, la justica social y la justicia ambiental, esta logró trascender el ámbito interno para convertirse en un eje discursivo en distintos escenarios internacionales, como, por ejemplo, los foros de carácter multilateral en las Naciones Unidas o la COP 16. 
En este último espacio diplomático, particularmente, el presidente resaltó que Colombia “levanta la idea de ser una potencia mundial de la vida como destino nacional y como humanidad (...) descubriendo que la única razón de ser de la humanidad es la vida misma.” (Gobierno de Colombia, 2024). Aunque esta apuesta discursiva ha proyectado, en primera instancia, al país como un líder global en la protección de la vida y la biodiversidad, su aplicación en la política exterior no está exenta de tensiones. 
A lo que eso se refiere, es a la diversidad de percepciones y opiniones dentro del gobierno de turno –desde posturas ambientalistas hasta enfoques centrados en la seguridad-, que pueden percibir el uso de esta metáfora como algo positivo o negativo dentro de la proyección de Colombia a nivel internacional. Identificando así, un fenómeno de Polythink. Así mismo, conceptos como “la vida” o “protección” han sido analizados desde perspectivas de feminismo y género como oportunidades para ampliar la política exterior hacia una más inclusiva y transformadora, que puede que sean abarcadas dentro de la metáfora “potencia mundial de la vida” y que son actualmente relevantes en el panorama colombiano.  
En este contexto, surge una interrogante clave en la política exterior: ¿de qué manera incide el uso de la metáfora “potencia mundial de la vida” en la proyección de la política exterior colombiana, considerando la coexistencia de posiciones diversas dentro del gobierno (Polythink) y los enfoques de género como elementos clave del discurso internacional?
El lenguaje como una herramienta de la política exterior 
El discurso de una figura como el presidente de la República no debe interpretarse como una sencilla descripción de la realidad del país; sino más bien, de cómo esta se construye y se moldea durante el tiempo. El uso del lenguaje metafórico dentro del discurso de líderes, desde el constructivismo, moldea la percepción de intereses y prioridades de diferentes grupos. En este marco, referirse al país colombiano como una “potencia mundial de la vida” no es una sencilla aspiración ambiental; sino más bien, una forma de reposicionar y plasmar al país en un entorno global e interconectado. 

El presidente ha logrado resaltar la biodiversidad como una ventaja para el resto del mundo, utilizando la metáfora para proyectar al país como una guardiana de la naturaleza global; exaltando sus ecosistemas junto con población que los protegen. Este lenguaje metafórico ha demostrado, también, posicionar al país como una potencia política y social. Como aclaró el presidente en su discurso ante el Congreso de la República en el año 2023, el concepto de vida no es un “simple eslogan” sino un concepto que se basa en volver la vida en un “eje de la lucha política y social” con dos “columnas”; la justicia social y la ambiental (Petro, 2023).

Rol del Presidente

Gustavo Petro se posiciona como el intérprete y el conductor de una misión existencial para el país, elevando la diplomacia a un plano filosófico que busca inspirar y movilizar tanto a la ciudadanía como a la comunidad internacional. El rol del presidente es clave en la legitimación y propagación de esta narrativa metafórica.  En orden que, Petro no solo pronuncia la frase, sino que la contextualiza, la rellena de significado en cada intervención y la adapta a distintos escenarios internacionales, o incluso, desde sus redes sociales como lo es “X”.
Su presencia y su retórica en estos contextos son fundamentales para establecer la credibilidad y el alcance de la visión. Al destacar que "la única razón de ser de la humanidad es la vida misma" (Petro 2024), el presidente busca resonar con sensibilidades globales sobre la crisis climática, la inequidad y los conflictos, posicionando a Colombia como un actor moral y propositivo. El lenguaje metafórico, al ser maleable, permite al presidente construir puentes con diversas agendas internacionales, mientras simultáneamente, reafirma un liderazgo nacional enfocado en la protección de la vida en todas sus dimensiones.
Con esto establecido, ¿puede sobrevivir este lenguaje metafórico las fracciones y roces que se presentan dentro del mismo gobierno promotor del cambio?

Polythink

En la administración de Petro se manifiesta en desacuerdos significativos entre actores clave. Un ejemplo claro son las diferencias sostenidas con la vicepresidenta Francia Márquez, quien consistentemente ha priorizado la protección ambiental, la justicia social y la equidad racial, concibiendo la "vida" desde la defensa de los ecosistemas, el acceso a la tierra y la reparación histórica de las comunidades marginadas.
Esta visión contrasta con la de otros sectores del gobierno, como el Ministerio de Defensa, que enfatiza la seguridad humana y la estabilidad institucional, o el Ministerio de Hacienda, enfocado en el crecimiento económico sostenible. Estas divergencias son particularmente patentes en la implementación de la "Paz Total", donde coexisten enfoques que van desde la resolución de las causas estructurales del conflicto, defendida por Márquez, hasta la desmovilización y el control territorial, priorizados por otros actores, generando debates sobre la metodología y el alcance de las negociaciones con grupos armados.
 La ausencia de una definición operativa clara de cómo se entiende el discurso de la "potencia mundial de la vida" en el ámbito exterior lleva a una falta de coherencia en el mensaje diplomático. Mientras un sector de la Cancillería puede estar enfocado en liderar la agenda climática global, en sintonía con la visión ambiental de Márquez, otro podría estar concentrado en promover un modelo de desarrollo económico alternativo o la atracción de inversiones, sin una articulación estratégica clara entre ambas aproximaciones. Esta fragmentación de prioridades y acciones debilita la capacidad de Colombia para proyectar un liderazgo unificado y consistente en la escena global, dificultando la consolidación de su imagen como una "potencia de la vida" y generando confusión en la audiencia internacional sobre sus objetivos y compromisos.
Y si esto sucede ante el fenómeno del Polithink, ¿cómo se ha enfrentado esta potencia de la vida ante otros actores defensores de la diversidad de género en el país?

Feminismo y Género

Desde una perspectiva feminista, la verdadera prueba del discurso de la "potencia mundial de la vida" radica en su capacidad para institucionalizar una perspectiva de género robusta en la política exterior y en todas las esferas de la gobernanza. La elección de Francia Márquez como vicepresidenta -una mujer afrodescendiente y lideresa social con un fuerte arraigo en la lucha por la justicia ambiental y social - fue un potente mensaje simbólico que elevó las expectativas sobre una agenda de género transversal.
Sin embargo, a pesar de las promesas de paridad de género en el gabinete y la creación del Ministerio de la Igualdad, la implementación ha enfrentado desafíos significativos. La demora en la operatividad del Ministerio, la asignación presupuestaria limitada y la presencia de figuras con señalamientos de violencia de género en el círculo cercano al presidente han generado cuestionamientos por parte de movimientos feministas, sugiriendo una discrepancia entre el discurso y la voluntad política real para desmantelar estructuras patriarcales arraigadas.

Estas discrepancias se ven acentuadas por las propias palabras de la vicepresidenta Francia Márquez (2025), quien ha declarado públicamente: "no ha sido fácil gobernar en este gobierno machista y patriarcal". Esta afirmación no solo expone las barreras internas que ha enfrentado la propia vicepresidenta, sino que también ilustra cómo la visión de "potencia mundial de la vida" corre el riesgo de quedarse vacía de contenido si no se traduce en acciones concretas que transformen las dinámicas de poder existentes.

Conclusión: ¿una narrativa poderosa o un discurso vacío?

La metáfora ha demostrado ser más que un eslogan electoral, reflejando al país como un protector de la biodiversidad y justicia social en una primera instancia. No obstante, como se evidenció en el análisis, su utilidad depende en gran medida de cómo se ha articulado y si ha sido coordinado con las prácticas del gobierno.
Desde el Polythink, se ha encontrado que la contraposición de visiones sobre el significado de “potencia mundial de la vida” ha atrasado la acción estatal que permite hacer de esta metáfora una realidad. Por otro lado, la perspectiva de género y feminismo revela un desfase entre las promesas de protección y su respectiva implementación.
Se ha logrado ver una debilitación de la apuesta simbólica del cuidado y la igualdad, ligada a la justicia social que tanto promociona el presidente. Entendiendo también, que, aunque esa metáfora tiene un enorme potencial movilizador, su poder transformador no ha sido del todo materializado por las instituciones y coherencia interna del gobierno. Estando en un contrarreloj, solo queda preguntarse si la finalización de este gobierno traerá consigo también la terminan de la “potencia mundial de la vida” que ha perdido su esplendor.

Referencias

Gobierno de Colombia (2024). Palabras del presidente Gustavo Petro en la ceremonia de apertura de la COP16. https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Palabras-del-presidente-Gustavo-Petro-en-la-ceremonia-de-apertura-de-la-COP16-241020.aspx

Colombia potencia mundial de la vida. Available at: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND%202022/Bases-PND2022-2026_compilado-CEVC15-10-2022.pdf (Accessed: June 2025).

Gaviria, J.D.B. (2025) ‘el gobierno practica el racismo y el patriarcado’: Francia Márquez Habló sobre las dificultades de Su Gestión: Cambio colombia, Francia Márquez denuncia racismo y machismo que obstaculizan su labor en el Gobierno. Available at: https://cambiocolombia.com/poder/francia-marquez-denuncio-practicas-racismo-patriarcado-interior-gobierno-nacional (Accessed: June 2025).

Palabras del Presidente Gustavo Petro en la Ceremonia de Apertura de la COP16 (no date) Presidencia de la República. Available at: https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Palabras-del-presidente-Gustavo-Petro-en-la-ceremonia-de-apertura-de-la-COP16-241020.aspx (Accessed: June 2025).

Plan nacional de desarrollo ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’ (no date) Departamento Nacional de Planeación. Available at: https://www.dnp.gov.co/Prensa_/Podcast/Paginas/plan-nacional-de-desarrollo-colombia-potencia-mundial-de-la-vida.aspx (Accessed: June 2025).

 

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

Log in

CPR Certification Institute
homepage