Blog

Relato de un chamo en el exterior

Relato de un chamo en el exterior

Por: Dana Valentina Martínez Neira y Mariana Alejandra Torres Alvarado. Estudiantes de Relaciones Internacionales y Jurisprudencia, de la Universidad del Rosario. 
Jacobo Fajardo Mendoza. Estudiante de Relaciones Internacionales y Economía, de la Universidad del Rosario.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El presente texto se realiza con el fin de ser presentado en la clase Estudio de Área 1: América Latina y el Caribe de la Universidad del Rosario a manera de reflexión sobre geopolítica crítica, tomando el caso de estudio venezolano luego de una clase sobre visión geopolítica de Venezuela a lo largo de la historia. Es por ello que este documento se centra en analizar la construcción de esta temática, teniendo en cuenta la geopolítica popular, formal y práctica a la luz de los gobiernos de la Revolución Bolivariana de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Esta reflexión está escrita de en primera persona, buscando mostrar el punto de vista ficticio de un exmiembro del gabinete de gobierno de Hugo Chávez que actualmente se encuentra en el exilio y desea hacer un análisis y una reflexión tras los acontecimientos recientes del despliegue de tropas estadounidenses en El Caribe que apuntan al territorio venezolano.

Hace 10 días, el 19 de agosto de 2025, inició el despliegue de tropas navales estadounidenses en El Caribe con el fin de realizar una operación militar para la captura del actual presidente de mi país, Nicolas Maduro, a quien se le acusa de ser el jefe de un número significativo de organizaciones narcoterroristas en la región. Aunque me encuentro en el exilio tras haber desistido del régimen venezolano, no puedo sacar de mi cabeza las razones por las cuales mi patria enfrenta esta situación. Quien busque comprender el porqué de la crisis actual, debe tener en cuenta el fracaso de la Revolución Bolivariana impulsada por el difunto comandante Hugo Chávez, quien pretendía con esta dar inicio a una nueva era sobre la posición geopolítica de Venezuela en la región y en el sistema internacional.

Desde hace casi tres décadas, en 1999, Hugo Chávez llegó al poder en Venezuela con una visión muy distinta a sus antecesores. Desde un primer instante, se basó en la refundación de la República, la realización de cambios constitucionales y la llegada de la Revolución Bolivariana con el fin de compensar los efectos del capitalismo y las instituciones hegemónicas de Estados Unidos y fortalecer el nacionalismo venezolano y transformar las dinámicas de América Latina proponiendo la implementación de modelos económicos vinculados con la ideología socialista que beneficiaran a las clases populares y llevando a cabo distintas estrategias con un impacto social positivo. De igual modo, a nivel internacional, Chávez impulsó la creación de distintas instituciones como el ALBA, UNASUR, MERCOSUR y el Banco del Sur como alternativas de dar cara al sistema capitalista, llegando a afirmar en discursos que su labor es “ser los parteros del nuevo mundo, de la nueva historia y de la nueva integración, de la Alternativa Bolivariana para las Américas” (González Urrutia, 2006). Además, impulsó el establecimiento de vínculos estratégicos con países revisionistas tanto del “Norte” global como del “Sur” global. Por un lado, estableció un fuerte lazo con países como Rusia, China o India, que se han caracterizado por tener excedentes de poder lo que les ha dado la posibilidad de influenciar los flujos económicos y políticos mundiales. Por otro lado, consolidó una relación con otros países del sur como Irán, Siria y Sudáfrica, estados que extienden su poder de una forma dependiente por encontrarse en la periferia económica del sistema al no tener un excedente de poder. Esto robusteció la idea de la Revolución Bolivariana como una forma de integración con estados que compartían ideales. Estas prácticas incentivaron el estudio por Venezuela como un ente importante en la región y en el sistema internacional, por ello muchos observatorios han enfocado líneas de investigación al análisis de diversos aspectos del comportamiento de Venezuela.

En un primero momento, yo fui parte de este movimiento revolucionario que buscaba redefinir la manera en la que nosotros, los países del sur, nos acercábamos y comportábamos en el sistema internacional. Aún recuerdo los fervientes discursos del comandante Chávez, aquellos que siempre promovieron el esfuerzo para la toma de conciencia sobre la naturaleza de las relaciones humanas y la integración regional “…Hay que hacer un esfuerzo para incrementar la conciencia, para darnos cuenta de que este camino es el único camino, con sus variantes, diversidades . La unidad entre nuestros pueblos, nuestros estados, nuestras repúblicas, nuestros gobiernos”. Estas sabias palabras impulsaron una redefinición de la geopolítica suramericana a partir de la decolonización y la desestigmatización, que implicaba desprenderse de las ideas impuestas por Occidente y refundar la idea de estado moderno desde un pensamiento propio del sur. Así pues, recuerdo con gracia uno de los discursos más famosos y polémicos de Chávez, en el que se refiere a George W. Bush como “el Diablo”  por su intento de continuar imponiéndose sobre el mundo a través de esquemas hegemónicos de dominación, denominándolas como “recetas del diablo”. Tales afirmaciones, en aquellos memorables y jocosos discursos, promovieron una identidad de carácter dialéctico la cual adoptó el chavismo, una identidad política venezolana fundamentada en las especifidades objetivas y subjetivas que  Chávez promulgó desde su elección como presidente. Esto sucedió en un marco de crisis y fragmentación de la política, de las identidades de clase, sociales e ideológicas, que se aglutinan un campo político muy amplio y que nadie había articulado hasta entonces. Lo anterior se ve reflejado en una frase muy icónica de mi comandante: “Chávez no soy, Chávez es un pueblo”. Este ideal se logra porque es nuevo e inédito, que logra articular en un nuevo proyecto político a quienes no estaban de acuerdo en el pasado.

Estos pronunciamientos generaron casi que una reacción inmediata en los gobiernos occidentales como el de Estados Unidos, encabezado en ese entonces por George W. Bush,, quien expresa una preocupación por la erosión de instituciones democráticas, que, según el, deberían ser reemplazadas, pues no garantizan la paz ni la esperanza del pueblo, haciendo una similitud con la situación en Medio Oriente. En estos días vienen memoria las mañanas en las que llegaba a mi despacho Chavez y con imponente tono insultaba al “diablo ese”. Otro pronunciamiento fue el de la canciller alemana Angela Merkel, en donde expresa, previo a su viaje a América Latina, que los países de la región debían alejarse de Venezuela, provocando un controversial “Váyase a tomar por culo, Angela Merkel” por parte de Hugo Chávez. Merkel tampoco se salvó de los insultos de Hugo, denominándola “nazi” más de una vez. Sin embargo, las reacciones no se limitaron al gobierno de Chávez, sino que, actualmente, también se han extendido al régimen de Nicolás Maduro, en especial, posterior a las elecciones presidenciales en Venezuela en 2024. Josep Borrel, ex vicepresidente de la Comisión europea, declaró en unos de sus discursos que deslegitima la victoria política de Maduro, pues reclama que las elecciones no fueron democráticas. Es por ello, que si bien Chávez se consideró como un líder carismático en la región por transmitir sus mensajes de manera simbólica y apasionada, Maduro, en cambio, ha perdido con el tiempo legitimidad política en la nación lo que ha provocado cambios en la forma en la que Venezuela se ha consolidado en la región y en el mundo entero. Tengo que mencionar, además, que una diferencia importante entre ambos gobiernos radica en el acceso a los recursos. Chávez contaba con una amplia disponibilidad de medios por la bonanza petrolera, mientras que Maduro tuvo que enfrentar la crisis económica, que inició en 2014, en la que el precio del petróleo cayó y ya no contábamos con la capacidad económica para seguir sosteniendo el gasto estatal, lo que contribuyó a un descenso de su popularidad (Chávez Frías, 2022).

Sin embargo, nuestro gobierno con Chávez se enfrentó a una batalla que no requería del poderío militar, pero que al mismo era un arma de doble filo, de la que podía sacar provecho. Caricaturas, memes en internet, propaganda política, programas de tv, cine y radio impulsaron campañas de apoyo y desprestigio ante mi comandante. Quienes lo respaldábamos, promovíamos videos y contenido a su favor, como el comercial de 1998 que funcionó como una estrategia para posicionar a Chavez y a nosotros, su equipo, en el poder. En un punto, incluso el mismo comándate fue el director de uno de los programas de radio de la revolución “Aló presidente” donde se pronunciaba apasionadamente criticando a los partidos de la oposición, apoyando a la cultura y actuando en defensa del consumidor, claramente, transmitiendo el mensaje de la forma en la que lo caracterizaba, mediante risas, comentarios controvertidos, pero en especial, bajo un tono político que no todos lograban aceptar. Por otro lado, Maduro también ha continuado con esta propaganda por medio de la caricatura denominada “Super bigote”, como una forma de adoctrinamiento infantil. Sin embargo, con Chávez, aunque muchos se opusieran a su mandato, fuimos nosotros unos buenos luchadores en contra de cualquier perjuicio ante la imagen del comandante. Tal cosa, no sucede con Maduro, quien necesitó de por sí ayuda de la imagen popular de Chávez durante su campaña presidencial, tales son las imágenes:

Imágenes recuperadas de:
https://elpais.com/chile/2024-08-04/de-te-fabula-narratur.html
https://blackcommentator.com/775/775_cartoon_garcia_venezuela.php

De igual forma, su equipo no logró equipararse a nuestros esfuerzos eficientes para evitar el contenido popular en contra del presidente. Por esta razón, nos encontramos con el siguiente panorama actual de Venezuela: Por una parte, una censura absoluta de programas de televisión y cine que vayan en contra del régimen, tal es el caso de “hijos de la revolución”, pues por medio de ley constitucional contra el odio, por la convivencia pacífica y la tolerancia, que sanciona contenidos que no están alineados con los ideales del gobierno. De igual forma, el aumento de memes, videos o chistes en contra de Maduro se vio en aumento a razón del uso de redes sociales, algo a lo que afortunadamente no tuvimos que enfrentarnos. También, fueron totalmente prohibidos los canales de noticias extranjeros como Fox News, ABC, CNN, etc. Para terminar limitando el acceso televisivo a la información únicamente a RCTV como medio de comunicación del régimen.

Recuperada de Facebook:
https://www.facebook.com/quejesomenorr/posts/recuperación-económica/531578325859809/

Es ahora que me encuentro exiliado del país, que puedo hacer este análisis sobre cuáles fueron las razones que nos llevan a la situación actual, y en especial, a hacer este análisis de la geopolítica crítica y la política exterior de dos de los gobiernos que marcaron la historia de mi país con tinta indeleble generando que lo que en un principio se llamaba Revolución Bolivariana y se proyectaba con gran éxito, terminara en un éxodo migratorio venezolano y una amenaza de invasión por parte de Estados Unidos a mi amada Venezuela. Y aunque en mi relato he enmarcado los éxitos y fracasos, sin duda la lección radica en la necesidad de construir una geopolítica crítica latinoamericana que tenga en cuenta la experiencia bolivariana para establecer un nuevo proyecto que produzca una integración regional sin ser necesariamente respaldada por ideologías extremistas que vayan en contra del propósito inicial y contemple la ubicación de América Latina en el sistema internacional. 

Referencias

Arenas. N. (2005). El gobierno de Hugo Chávez: populismo de otrora y de ahora. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1354315

Chávez Frías, A. (2022, 17 octubre). Visión geopolítica del Comandante Chávez. Cubadebate, Por la Verdad y las Ideas. http://www.cubadebate.cu/opinion/2022/10/16/vision-geopolitica-del-comandante-chavez/

González Urrutia, E. (2006, 1 septiembre). El Caribe, Chávez y los límites de la diplomacia petrolera. Nueva Sociedad | Democracia y Política En América Latina. https://nuso.org/articulo/el-caribe-chavez-y-los-limites-de-la-diplomacia-petrolera/

Erlich, Frances D.. (2005). Características y efectos del discurso autocentrado en aló presidente. Boletín de Lingüística17(24), 05-10. Recuperado en 29 de agosto de 2025, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092005000200001&lng=es&tlng=es.

Euronews en español. (2025, 19 agosto). EE.UU. habría desplegado 3 buques con 4.000 soldados cerca de Venezuela para frenar el narcotráfico. Euronews. https://es.euronews.com/2025/08/19/eeuu-despliega-3-buques-con-4000-soldados-cerca-de-venezuela-para-frenar-el-narcotrafico

Europa Press. (2008, 12 mayo). Chávez a Merkel: «Váyase a tomar por culo» [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TNSwJN1_ZrE

González Urrutia, E. (2006, 1 septiembre). Las dos etapas de la política exterior de Chávez | Nueva Sociedad | Democracia y Política En América Latina. https://nuso.org/articulo/las-dos-etapas-de-la-politica-exterior-de-chavez/

Javier Jose Rojas Rojas. (2016, 12 septiembre). La geopolítica internacional, de Chávez [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fAHhv6hvYcc

RTVE Noticias. (2024, 29 agosto). UE - BORRELL: «NO PODEMOS ACEPTAR la DESIGNACIÓN de MADURO como PRESIDENTE de VENEZUELA» | RTVE [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=31ihLNFH2ls

Márquez Pérez, L. C. (2023). El discurso de Hugo Chávez y el odio como arma política [Universidad Pontificia Comillas]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/68418/TFG%20-%20Marquez%20Perez%2C%20Laura%20Constanza.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, E. (2019, febrero 7). Fuera Tío Sam [Caricatura]. Black Commentator. https://blackcommentator.com/775/775_cartoon_garcia_venezuela.php

Menor, Q. (2024, Julio 23). Recuperación Económica. [Imagen]. Facebook.            https://www.facebook.com/quejesomenorr/posts/recuperación-económica/531578325859809/

Briceño, M. (2024, julio 27). Una mujer pasa frente a un mural con los retratos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro en la capital venezolana. [Imagen]. Reuters. En El País. https://elpais.com/chile/2024-08-04/de-te-fabula-narratur.html

 

 

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

Log in

CPR Certification Institute
homepage