Las consecuencias y los retos de la COVID-19 en India
Autora: Julieth Gabriela Robledo Parada
Estudiante de Gobierno y Relaciones Internacionales - Universidad Externado de Colombia
Voluntaria RedIntercol 2021 - 1
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Introducción
India ha tenido un crecimiento exponencial en sus últimos 30 años de historia debido a su apertura económica y política. Para el año 2000, el Producto Interno Bruto (US$ a precios actuales) equivalía a US 468,395 mil millones (Banco Mundial, 2019) y para el 2019 los niveles ya alcanzaban un total de US 2,869 billones (Banco Mundial, 2019), una economía equiparable, en este indicador, a Reino Unido y superior a Francia. Como la quinta economía más grande para el 2019, la democracia más grande del mundo, la economía con mayor crecimiento entre las BRICS y el segundo país con más habitantes en el mundo, India constituye un mercado gigante, con una economía en expansión y con previsiones alentadoras.
El país asiático es considerado en el área de las Relaciones Internacionales como un poder medio emergente, es decir, un Estado autosuficiente, con capacidades amplias, pero que carece de características de superpotencia para tener un alcance global, por esto, destaca regionalmente (Kemp, Y., 2016). A pesar de esta denominación, los destinos principales de exportaciones indias son Estados Unidos (19,7%), Emiratos Árabes Unidos (10,7%), China (6,3%), Hong Kong (4,4%), Singapur (3,9%) y Alemania (3,4%) (Oficina de Estudios Económicos MinComercio, 2021). El sector primario de la economía representa el 19,3% del PIB y se considera que India es una potencia agrícola mundial; el sector secundario representa el 24% del PIB, con aportes significativos en la industria textil y química; y el sector terciario aporta al 56,7%, “especialmente servicios relacionados con tecnologías de la información, electrónica y software” (Oficina de Estudios Económicos MinComercio, 2021).
En el 2017, la consultora internacional PwC pronosticó para el 2040 a India como la segunda economía más grande del mundo, después de China. “El informe apunta a que el PIB indio crecerá entre 2017 y 2050 a un vertiginoso promedio anual de 4,9%” (informe citado en BBC Mundo, 7 de febrero de 2017). Sin embargo, como el rumbo de la humanidad nos lo ha demostrado, estas previsiones no contaban con la llegada de una pandemia mundial. La llegada de la COVID-19 puso en apuros la economía creciente india y agudizó la desigualdad y los problemas sociales. Este artículo académico tiene la intención de responder al interrogante: ¿Por qué es tan alarmante la situación en India para el sistema internacional y cuáles son los retos que tiene el país?, para esto, se abordará el panorama social y económico de la COVID-19 en India, el proceso de vacunación, los efectos del panorama en una escala global, y, finalmente, la conclusión.
Panorama social y económico de la COVID-19 en India
El alcance de la pandemia caló todas las instancias de la vida humana, las sociales, las políticas, las económicas y las privadas. De acuerdo con Janardhanan, N, Ikeda, E., y Ikeda M. (2020):
El impacto más notable y común es el daño a las actividades económicas debido a las cuarentenas, especialmente en los grandes actores globales. Las empresas sufren por la caída de la demanda, así como por la suspensión de la producción y el comercio mundial, y las cadenas de valor deberán sufrir una remodelación notable. (Traducción propia)
Al lunes 10 de mayo, India es el segundo país del mundo con más infectados, se reportaron 366.161 nuevos casos de COVID-19, para un total de 22,6 millones de personas infectadas y al menos 246.116 personas fallecidas (Gupta, S. y Suri M, 10 de mayo de 2021). Además de las complicaciones del virus, se desarrolló, en India, una nueva variante más agresiva. Como lo mencionó la jefa científica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan, la variante B.1.617 es más contagiosa y sus características pueden hacer menos efectivas las vacunas, debido a que, "presenta mutaciones que aumentan la transmisión y que además pueden, potencialmente, volverla resistente a los anticuerpos desarrollados mediante la vacunación o el contagio" (Swaminathan, citada en, DW, 9 de mayo de 2021).
“Pilas funerarias para incinerar a los fallecidos por COVID-19 en Nueva Delhi, India” (En Dogbole, T., 29 de abril de 2021).
El 4 de marzo del 2020, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) pronosticó el impacto económico que tendrían los países por la caída de las exportaciones chinas en el marco de la pandemia. Se identificó que, entre los 20 más afectados por la desaceleración de China a través de las cadenas de valor globales, estaba India con un efecto de 348 Millones de dólares de una reducción del 2% de las exportaciones de China en insumos intermedios, afectando principalmente la industria química (UNCTAD, 2020), la cual ha sido clave para la producción mundial de vacunas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), a inicios del 2020, también intentó hacer pronósticos sobre la economía global y de la india, sin embargo, también fueron insuficientes. Al finalizar el 2020, la economía global había caído en alrededor de un 4%, mientras que, la economía india en un 10% (Kambhampati, U., 6 de mayo de 2021). El PIB anual cayó en -8% y el PIB Per Cápita en -10,4% (DatosMacro, 2021), caídas que no se veían desde hace 40 años en el país asiático. Para finales del 2020, el desempleo aumentó respecto al 2019 en un 1,84%, con una tasa total de desempleo entre la población activa de 7,11% (Banco Mundial, 2021), es decir, alrededor de 97 millones de personas. Sumado al problema del desempleo, las situaciones de informalidad son alarmantes en materia de seguridad social para la población india, de acuerdo a los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para el 2018 India tenía tasas de informalidad del 81% y según “la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de India, el 95.7% de las PYMES no se encuentra debidamente registradas” (Arévalo, K., 2020).
El impacto de la COVID-19 ha sido feroz en el país asiático y se podría estimar que para el 2021 los impactos pueden ser incluso mayores, dado el reporte de número de contagios diarios y la proyección de aumento del desempleo (ver gráfica 1).
Gráfica 1
Tomada de: Sosa, J., 2020.
Vacunación y efectos mundiales
Este panorama complejo puede ser aliviado a través del fortalecimiento del plan de vacunación. A inicios de 2021, el primer ministro indio anunció la victoria sobre la pandemia, sin embargo, la propagación del virus hoy está descontrolada y “el inestable sistema de salud de India se está resquebrajando” (Dogbole, T, 29 de abril de 2021). Esta gran segunda ola de la COVID-19 en India puede estar relacionada con varios factores: “una complacencia gubernamental marcada por una pobre recolección de cifras y una negación de la realidad de las mismas, una nueva variante con una gran curva creciente y la celebración de eventos políticos y religiosos masivos sin regulación” (Kambhampati, U., 2021).
Actualmente, India tiene el 2,7% de la población totalmente vacunada y se han suministrado cerca de 174 millones dosis, sin embargo, esta cifra es paradójica, debido a que es uno de los países con mayor producción de vacunas y el de mayor producción de la vacuna Oxford/AstraZeneca (Dogbole, T, 29 de abril de 2021). “India ha exportado más dosis de vacunas que las que le ha suministrado a su propia población” (Gettleman, Schmall y Mashal, 30 de marzo de 2021) y, aun así, la respuesta de occidente fue continuar con bloqueos para el acceso a materias primas, como una demostración de poder en el Sistema Internacional. A pesar de los obstáculos que está dejando la situación para la producción de vacunas en India, “el Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que denegaba la solicitud formal de India de levantar una prohibición en las exportaciones de materias primas necesarias para fabricar vacunas”, sin embargo, ante la presión, la administración de Biden accedió a levantar parcialmente el veto y permitirá el envío de dichos insumos (Trula, E., 2021).
Estas acciones por parte de occidente son bastante cuestionadas en el margen de una pandemia que cobra miles de vidas diarias y pueden ser leídas a partir del posicionamiento de poder estadounidense sobre el poder de una potencia emergente como India, especialmente, cuando las vacunas son las que están definiendo hacia dónde se mueven los intereses en el sistema internacional.
A pesar de las represalias, el panorama puede ser analizado desde una visión alejada de Estados Unidos y más cercana a los países de medios y bajos ingresos e incluso, desde algunos países altos ingresos.
¿Por qué es tan alarmante para el mundo la agudización de la crisis sanitaria india?
Es importante mencionar que India desarrolló su propia vacuna (Covaxin) a nivel nacional con el laboratorio Bharat Biotech. Aunado a esto, en este país se fabrican la mayor parte de las vacunas de AstraZeneca que provee a varios países en el mundo. De la unión entre Serum Institute de la India (SII) y Oxford-AstraZeneca resultó la vacuna contra la COVID-19 más barata del mundo y una con un almacenamiento más sencillo en comparación con las de Pfizer y Moderna.
La industria farmacéutica india es la mayor productora de genéricos en el mundo y representa el 20% total de la producción mundial. En materia de vacunas, logra abastecer más del 50% de la demanda de vacunas mundial, esta industria nacional se estima en aproximadamente US $ 41 mil millones para el 2021 y “aporta la segunda parte más grande de la fuerza laboral farmacéutica y biotecnológica del mundo” (IBEF, 2021). Por lo tanto, desde el inicio de la pandemia, India fue un candidato propicio para la producción masiva de vacunas.
Más de 70 países, desde Yibuti hasta el Reino Unido, recibieron un total de más de 60 millones de dosis de vacunas fabricadas en India. Desde mediados de enero hasta marzo, los principales envíos de vacunas salieron de India con pocos días de diferencia (Gettleman, Schmall y Mashal, 30 de marzo de 2021).
Sin embargo, con la agudización de la crisis sanitaria, el Mecanismo Covax anunció hace unos meses el retraso en entregas de las vacunas producidas en India por el SII a las economías de ingresos más bajos pertenecientes al mecanismo (OMS, 25 de marzo de 2021), para así, intentar acaparar las vacunas necesarias para la población nacional india.
La comunidad internacional está preocupada debido a que muchos países, como Bélgica, Canadá, Arabia Saudita y Reino Unido, dependen del desarrollo de las vacunas AstraZeneca en India. Además, de acuerdo con Oliver Wouters, profesor de Políticas Sanitarias de la London School of Economics, muchos otros países dependen de India, sobretodo, los países más pobres, recalcó que “el nacionalismo en el tema de las vacunas nos perjudica a todos” (citado en, Gettleman, Schmall y Mashal, 30 de marzo de 2021).
De la agudización de la crisis sanitaria generada en la India, no sólo su propia población resulta afectada, por el contrario, se siguen y se seguirán cobrando vidas de los países más pobres que acceden a la vacuna más barata del mercado. Mientras que, algunos países con mayores ingresos ya iniciaron vacunación a turistas.
Las dinámicas de poder en el sistema internacional hicieron que un virus, que no distinguía entre clase social, posición geográfica, color de piel, etc., desembocara en un programa de vacunación desigual entre países y unas consecuencias humanas distanciadas por los ingresos económicos de los Estados.
Conclusión
A manera de conclusión, India tiene unos retos complejos por superar. En primer lugar, debe garantizarles a sus ciudadanos un crecimiento en el empleo y una mejora de las condiciones de sanidad en el país. En segundo lugar, debe ayudarse a sí mismo primero, para continuar con la labor de proveer el resto de la población mundial, sobretodo, cuando está exportando a países que no necesitan tanto la vacuna como ellos mismos, porque tienen una buena parte de la población ya vacunada. Finalmente, debe usar estratégicamente su posición como gran productor farmacéutico y posicionarse en el mundo como el proveedor principal de las vacunas, especialmente, por aquellos países en los que la vacunación aún no es un hecho.
El acaparamiento y el encierro de las vacunas por la protección nacional es necesaria en cierta medida para darle solución a su propia crisis, sin embargo, las capacidades desarrolladas con una amplia experiencia en producción masiva deben exteriorizarse al mundo para continuar con la labor de la vacunación. La pandemia ha permitido observar que cada vez estamos más conectados y por eso, cada vez debe haber una mayor responsabilidad por parte de la comunidad internacional en resolver los asuntos humanitarios en India, especialmente, porque el mal manejo de esta situación puede desembocar en una nueva cepa que no pueda contrarrestar las vacunas ya existentes.
La dependencia de muchos países sobre la producción india de vacunas demuestra que, a pesar de sus pérdidas económicas a nivel macro y micro, la configuración de su poder e influencia en el Sistema Internacional está siendo mayor a causa de la pandemia, finalmente, no será una gran potencia la que provea a los países más pobres, sino será una potencia media emergente la que provea a gran parte de la población mundial.
Referencias
Arévalo, K., (2020). Informalidad en India y los efectos de la COVID-19. Coordenadas Mundiales. Recuperado de: https://coordenadas-mundiales.uexternado.edu.co/informalidad-en-india-y-los-efectos-de-la-covid-19/
Banco Mundial, (2019). PIB (US$ a precios actuales). Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD
Banco Mundial, (2021). Desempleo, total (% población activa total) India. Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicator/SL.UEM.TOTL.ZS?locations=IN
BBC Mundo, (7 de febrero de 2017). Por qué India será la segunda economía más grande del mundo, superando a EE.UU., en apenas dos décadas. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-38897367
DatosMacro, (2021). PIB de India. Recuperado de: https://datosmacro.expansion.com/pib/india#:~:text=En%202020%20la%20cifra%20del,%E2%82%AC&text=%2C%20con%20lo%20que%20India%20es,los%20que%20publicamos%20el%20PIB
Dogbole, T., (29 de abril de 2021). India: el gobierno, bajo presión, intensifica campaña de vacunación contra COVID-19. DW. Recuperado de: https://www.dw.com/es/india-el-gobierno-bajo-presi%C3%B3n-intensifica-campa%C3%B1a-de-vacunaci%C3%B3n-contra-covid-19/a-57381988
DW, (9 de mayo de 2021). Coronavirus hoy: variante india contribuye a explosivo aumento de casos, dice experta. Recuperado de: https://www.dw.com/es/coronavirus-hoy-variante-india-contribuye-a-explosivo-aumento-de-casos-dice-experta/a-57475793
Gettleman, Schmall y Mashal, (30 de marzo de 2021). India se aferra a las vacunas y, ante el aumento de contagios, restringe las exportaciones. The New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2021/03/30/espanol/india-vacuna-astrazeneca.html
Gupta, S. y Suri M, (10 de mayo de 2021). Los casos de covid-19 en la India están aumentando en cifras récord. CNN. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2021/05/10/india-covid-casos-record-trax/
IBEF, (2021). Análisis de la industria farmacéutica india. India Brand Equity Foundation. Recuperado de: https://www.ibef.org/industry/indian-pharmaceuticals-industry-analysis-presentation
Janardhanan, N, Ikeda, E., y Ikeda M., (2020). Impact of Covid-19 On Japan And India. Institute for Global Environmental Strategies. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/resrep24952
Kambhampati, U., (6 de mayo de 2021). Coronavirus en India: cómo la crisis por la pandemia puede afectar la economía mundial. BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-56943832
Kemp, Y., (2016). Middle Power Diplomacy. En Costas, M., Kerr, P. y Sharp, P., (2016), The SAGE Handbook of Diplomacy, (pp. 281-291). SAGE. Londres, Inglaterra.
Oficina de Estudios Económicos MinComercio, (2021). India. Ministerio del Comercio de Colombia. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/getattachment/4ab010cc-6ca6-4053-9620-1fd2b4a1035a/India.aspx#:~:text=India%20fue%20la%20quinta%20econom%C3%ADa,US%242.592%20miles%20de%20millones
OMS, (25 de marzo de 2021). COVAX informa a los participantes de los retrasos en la entrega de vacunas del Serum institute de la India (sii) y AstraZeneca. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/25-03-2021-covax-updates-participants-on-delivery-delays-for-vaccines-from-serum-institute-of-india-(sii)-and-astrazeneca
Sosa, J., (2020). Empleo, desempleo y pandemia Covid19: India. Ola Financiera. Universidad Autónoma de México. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2020.37.77771. Recuperado de: http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/37/pdfs/PDF37/SosaOlaFinanciera37.pdf
Trula, E., (2021). El fracaso del nacionalismo de vacunas: India fue abandonada a su suerte y ahora es un problema global. Recuperado de: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/india-certifica-fracaso-politicas-nacionalistas-vacunacion-salimos-todos-esto-no-se-acaba
UNCTAD, (2020). Global Trade Impact of the coronavirus (COVID-19) epidemic. Recuperado de: https://unctad.org/system/files/official-document/ditcinf2020d1.pdf