Las lecciones de Asia a Latinoamérica: un vistazo institucional a la ASEAN y la UNASUR
Las lecciones de Asia a Latinoamérica: un vistazo institucional a la ASEAN y la UNASUR
Autor: Dalgys Carbal
Estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte de Barranquilla
Resumen: El presente artículo busca reflexionar sobre las lecciones que la integración en Asia-Pacífico con la ASEAN propone a la UNASUR desde una perspectiva institucional. De igual manera, se abordan los principales factores que influyen en el fortalecimiento de la institucionalidad regional y la cooperación en América Latina a partir de la experiencia desde Asia-Pacífico.
Palabras clave: Latinoamérica, Asia-Pacífico, Integración, UNASUR, ASEAN, Pragmatismo, Ideologización
Introducción
Desde antes del establecimiento formal del Estado hasta el auge de la globalización y la interdependencia entre los actores del sistema internacional, los procesos de integración y la cooperación en las dimensiones económica, política y social, han jugado un papel importante en el desarrollo de la humanidad y sus instituciones. De hecho, son las instituciones las cuales, según Douglass North (1993a), instauran las reglas del juego que limitan o condicionan el actuar de las personas en sociedad. Es por ello que tanto la cooperación como las instituciones están fuertemente ligadas; de hecho, Keohane (1984) explica que, a causa de la ausencia de un Estado global que rija las interacciones entre Estados, es fundamental establecer regímenes internacionales que permitan disminuir la incertidumbre en el Sistema Internacional y facilitar la cooperación. Otros autores mencionan que también es necesario abrirse a la gobernanza global, definida por Zürn (2018) como el ejercicio de la autoridad dentro de las fronteras nacionales, con principios normativos e institucionalizados y con Estados, organizaciones internacionales y transnacionales como actores. En este sentido, es de la unión de la cooperación y las instituciones que nacen las formas de integración (Matthews, 2003), las cuales pueden ser regionales como la Unión Europea y abarcar consigo un grado alto de interdependencia.
Sin embargo, pese a que la cooperación y las instituciones sean necesarias, no significa que todas conduzcan a una integración, y si es el caso, no todas las formas de integración resultan exitosas, como es el caso de UNASUR en América Latina; o, por el contrario, puede que la integración se dé de manera paulatina pero estable y fructífera, como lo ha demostrado la ASEAN en Asia-Pacífico. Si bien es cierto ambas regiones presentan contextos particulares, el institucionalismo latinoamericano puede nutrirse y robustecerse al extrapolar los aciertos de la integración en Asía-Pacífico que fueron determinantes para el fortalecimiento de la ASEAN.
Desarrollo
En primer lugar, la toma de decisiones es uno de los aspectos más importantes a considerar para fortalecer las instituciones: según Rodríguez y Pinto (2010) hace parte del desarrollo y evolución organizacional, ya que las decisiones dirigen el rumbo de la institución y de quienes la conforman. En el contexto de una institución de integración regional, el proceso de decision-making es fundamental, sobre todo cuando esta permea la política y/o economía en la región. Particularmente, el diálogo y el consenso en una institución son
primordiales puesto que estos garantizan mayor cooperación y estabilidad entre los miembros (Corte Interamericana de Derechos Humanos y Organización de los Estados Americanos, 2010). Así mismo, lo deseable sería evitar, en lo posible, la regla de la unanimidad, la cual puede representar un obstáculo en la cooperación y el diálogo, básicamente porque el debate no está permitido, lo que hace que la toma de decisiones sea más difícil si existe algún miembro en desacuerdo.
Es así que la ASEAN valora el consenso sin una unanimidad evidente, priorizando la regla de la mayoría (Corredor, 2014). La ventaja significativa que tiene la ASEAN ante la unanimidad, es el hecho de que internamente se promueve mucho la comunicación y la negociación, además de otros mecanismos de comunicación con la región en general, como lo es la Cumbre de Asia Oriental (Naciones Unidas, s.f.). Es este orden, la UNASUR como institución estaría llamado a priorizar el diálogo y el consenso, de manera que los retos a la hora de tomar decisiones no sea un impedimento como en el caso de la ASEAN, pero fomentando a su vez los espacios para la negociación y la comunicación regional, así como lo implementa la institución asiática.
En segundo lugar, la participación y representación de los miembros de la región juega un papel favorable en la estabilidad de la institución, especialmente en el caso de la ASEAN, la cual está conformada por diez miembros: Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2023); además del foro llamado ASEAN +3 en la que se suman las tres grandes potencias económicas de Asia (China, Corea del Sur y Japón), y el cual estuvo direccionado a la cooperación macroeconómica y financiera (Verajano, s.f.). A diferencia del ASEAN+3, la institución va dirigida principalmente a fomentar el desarrollo económico, el comercio, la paz y la cooperación en la región, por lo que se hace especial énfasis en la participación de los miembros (El Kanfoudi, 2023).
En el caso de la UNASUR, inicialmente conformada por doce Estados (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela), esta se fue agrietando, hasta el punto en la mayoría de los miembros han suspendido su participación de manera indefinida hasta que finalmente anunciaron su salida de la institución (Labarca, 2019). Tomando a consideración el auge de la ASEAN a partir de la participación de sus miembros y la instauración de un Foro con otros países estratégicos en la región, se demuestra que no es la cantidad de miembros que tenga una institución lo que la vuelve fuerte, sino más bien la representación de los intereses tanto domésticos como de la región reflejados en la intervención y aportes de los miembros.
En tercer lugar, uno de los factores más trascendentales y que han dado lugar a la situación que vive la UNASUR actualmente es la ideologización de la institución, la cual ha ganado terreno sobre el pragmatismo, uno de los debates más complejos en el presente orden mundial, puesto que, de acuerdo con Gordillo (1991), mientras que la ideologización se centra en defender una postura, pensamiento o ideología (por ejemplo, las tensiones entre el comunismo y el capitalismo durante la Guerra Fría), el pragmatismo no busca determinar la supremacía de una ideología frente a otra, sino llevar esas ideas a la realidad material de manera útil y práctica. En otras palabras, y trasladando al caso analizado, se puede decir que una institución está ideologizada cuando la ideología o política doméstica de los miembros permea las relaciones entre ellos en relación a sus propios intereses y los de la organización:
tal y como sucedió en UNASUR, donde un grupo de Estados rechazaron a Venezuela principalmente, debido a que esta ha “establecido lazos aparentemente estrechos con potencias antagónicas declaradas de Washington como Cuba, Irán, Rusia, Libia en la época de Gadafi, Bielorrusia, Siria, entre otros” (Carrión, 2013, p. 12), desdibujaron la línea entre sus propias ideologías y los propósitos que los llevaron en un principio a unirse a la UNASUR, los cuales fueron de
construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados (Parlamento del Mercosur, s.f.).
Cabe mencionar que, como Estados soberanos, tienen la libertad de salirse de un régimen regional o internacional si este genera un conflicto de intereses, pero en este caso, el detonante se debió a lo fuertemente ideologizado que estaba la institución y porque no llegaron a vislumbrar el éxito de la integración al lado de Estados que no cumplían con ese “mínimo” de imaginarios políticos y sociales que sus ideologías, generalmente avaladas desde Estados Unidos, les exigían (Carrión, 2013).
Por el contrario, el caso de la ASEAN evidencia las ventajas que tiene el pragmatismo sobre la ideologización, puesto que les ha permitido a los miembros asociarse, cooperar y establecer lazos comerciales, políticos y culturales con otros Estados miembros que pueden divergir en cuanto a ideologías, lo cual ha sido alabado por los mismos representantes políticos en Latinoamérica como un “ejemplo a seguir” (Xinhua español, 2023). Incluso, ese mismo pragmatismo dentro de la institución, favoreció el establecimiento del foro de la ASEAN+3 con China, uno de los actores económicos y políticos más influyentes de la región, y que, pese a tener claras diferencias ideológicas con otros Estados en Asia Pacífico, la ASEAN se posesiona como su primer socio comercial (Caputo, 2023). De hecho, la ASEAN pronuncia un discurso en pro del llamado regionalismo abierto, el cual busca, según el canciller de China Wang Yi (Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular de China, 2022), el respeto a la diversidad entre los miembros, la práctica del principio de independencia y voluntariedad, el libre mercado y una mentalidad abierta en general.
Este apartado es particularmente interesante, ya que en un principio la ASEAN era una institución completamente ideologizada: además del crecimiento económico y la búsqueda por un mejor futuro, los líderes de la ASEAN buscaban usar la organización como un instrumento para “luchar contra la actividad desestabilizadora comunista, tanto interna como externa” (Zapata, 2002, p. 5). Sin embargo, se priorizó el propósito esencial de la institución sobre políticas desarrollistas, la cooperación económica, la promoción de la paz y la estabilidad en la región (Villamizar y Mondragón, 1995), lo cual ha permitido que la integración se mantuviera y se fortalezca no solo entre los Estados Miembros, sino también entre los Estados en Asia-Pacífico y en el Sistema Internacional. En este sentido, desde la ASEAN se propone a UNASUR un juego de doble nivel (Putnam, 1988), en el que la ideología no determine las relaciones, sino los intereses meramente pragmáticos.
Conclusión
Para concluir, las tres principales lecciones de la ASEAN para con la UNASUR son el consenso por sobre la unanimidad, seguido del principio de calidad sobre la cantidad de Estados miembros, y finalmente, el pragmatismo sobre la ideologización: desde la experiencia de integración en Asia-Pacífico con la ASEAN se permitió reflexionar sobre la importancia del diálogo y la negociación en la toma de decisiones, ya que estas son las que trazan el camino de la institución y, consecuentemente, de sus miembros, dando espacio al debate y al desacuerdo si es necesario; asimismo, la representatividad y participación que los Estados tienen juegan un papel relevante para el establecimiento de propósitos y de intereses comunes; así como también la división entre la ideología y la puesta en práctica de esos intereses, que, aunque vayan en contraposición de los ideales nacionales, no se contraponen a los objetivos generales y a las relaciones dentro de la organización y fuera de ella.
Especialmente en una región heterogénea y diversa liderada por Estados con coyunturas internas diferentes, el hecho de haber alcanzado tal integración estable con la ASEAN es resultado del constante replanteamiento y la reforma de la institución. La evidencia señala entonces que el institucionalismo puede ser flexible y adaptarse a las dinámicas en el Sistema Internacional y a los intereses de una región, de la mano de un pragmatismo, regionalismo abierto, consenso y unos objetivos claros que converjan entre los Estados Miembros. Es por ello, que la ASEAN sirve como un modelo guía para la UNASUR y la cooperación regional en Latinoamérica.
Referencias
Caputo, N. (11 de febrero de 2023). La ASEAN se consolida como el principal socio comercial de China. ReporteAsia. https://reporteasia.com/destacado/2023/02/11/asean-consolida-principal-socio-comercial-china/
Carrión, F. (2013). Unasur: ¿simple retórica o regionalismo efectivo? Fortalezas y debilidades. Friedrich Ebert Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/10286.pdf
Corredor, L.G. (2014). Incidencia del proceso de integración y la diplomacia ASEAN way en la conformación de la Comunidad Económica de la ASEAN (AEC), periodo 2003-2011 [tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. Repositorio Urosario. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/ba801972-2187-4826-894c-5f310c9dace9/content
Corte IDH y OEA. (2010). Documentos Básicos en Materia de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano [archivo pdf]. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/documentosbasicos2017.pdf
El Kanfoundi, A. (2023). ¿Qué es la ASEAN? [página web]. El Orden Mundial. https://elordenmundial.com/que-es-asean/
Gordillo, L. (1991). Pragmatismo e Ideología Política. Anuario de Filosofía del Derecho. P. 443-452. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=142192
Keohane, R. (1984). Después de la hegemonía: cooperación y discordia en la política económica mundial. Grupo Editor Latinoamericano. https://tri2ucv.files.wordpress.com/2013/02/despues-de-la-hegemonia-robert-o-keohane.pdf
Labarca, F. (14 de marzo de 2019). Unasur se queda con solo cinco países de sus 12 naciones tras salida de Ecuador. LaTercera. https://www.latercera.com/mundo/noticia/unasur-se-queda-solo-cinco-paises-12-naciones-tras-salida-ecuador/569815/
Matthews, A. (2003). Integración regional y seguridad alimentaria en países en desarrollo. FAO. https://www.fao.org/3/y4793s/y4793s00.htm
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2023). Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) [página web]. https://www.cancilleria.gov.co/asociacion-naciones-sudeste-asiatico-asean-0
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular de China. (2022). Wang Yi Pronuncia Discurso sobre Políticas sobre el Regionalismo Abierto en la ASEAN [página web]. https://www.fmprc.gov.cn/esp/wjb/zzjg/yzs/xwlb/202207/t20220713_10719279.html
Naciones Unidas (s.f.). Asociación de Naciones del Sudeste Asiático [página web]. https://dppa.un.org/es/association-of-southeast-asian-nations
North, D.C. (1993a). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica. https://www-digitaliapublishing-com.ezproxy.uninorte.edu.co/viewepub/?id=43546
Parlamento de Mercosur. (s.f.). UNASUR [página web]. https://parlamentomercosur.org/innovaportal/v/4503/1/parlasur/unasur.html
Putnam, R. (1988). Diplomacy and Domestic Politics: The Logic of Two-Level Games. International Organization, 42(3), pp. 427-460. https://www.jstor.org/stable/2706785
Rodríguez, Y. y Pinto, M. (2010). Evolución, particularidades y carácter informacional de la toma de decisiones organizacionales. Acimed, 21(1), 57-77. https://www.redalyc.org/pdf/3776/377645733006.pdf
Verajano, J.C. (s.f.). Asean +3: Estructura Regional a la Orden de la Cooperación Monetaria y Financiera en el Este de Asia [archivo pdf]. Observatorio Virtual Asia -Pacífico. https://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/asean_3_vejarano_ovap.pdf
Villamizar, R., y Mondragón, J.C. (1995). Zenshin: lecciones de los países del Asia-Pacífico para Colombia. Norma. https://biblioteca.ugc.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=241856
Xinhua Español. (18 de agosto de 2023). "Pragmatismo y flexibilidad" de ASEAN es ejemplo de integración para Alianza del Pacífico, dice canciller chileno. https://spanish.xinhuanet.com/20230818/df677af6c2034ee6be13ad39dfe18cb3/c.html
Zapata, E. (2002). La ASEAN y el Nuevo Diagrama Global. Comunicación, 12(2). https://www.redalyc.org/pdf/166/16612211.pdf
Zürn, M. (2018). A Theory of Global Governance: Authority, Legitimacy, and Contestation. Oxford: Oxford University Press. https://academic.oup.com/book/9842?searchresult=1